lunes, febrero 27

PROYECTO DE PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

Os adjuntamos enlace en el que podéis consultar el proyecto docente elaborado por SEMES para el periodo formativo MIR en la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias
Enlace

Publicado en http://www.semesandalucia.org/index.php

¿ Por qué dice NO Andalucía a la Especialidad?

A una reunión de responsables autonómicos de Salud, celebrada a finales del 2005, acudió una representante andaluza, al parecer, con un informe titulado

"Reflexiones sobre la inconveniencia de la creación de la especialidad de Urgencias".

Desde mi punto de vista personal es un documento plagado de errores, que demuestra cuanto menos su desconocimiento en este sentido.

En primer lugar, está elaborado en primera persona ("mi opinión", "pienso que"...) dando la sensación de que en su confección no se ha empleado mucho tiempo en convocar expertos andaluces alrededor de una mesa, sino que es fruto de la ¿inspiración? de algún tecnopolítico poco conocedor del tema.

Afirma que los profesionales que actualmente trabajan en Urgencias están en "situaciones que consideran de inferioridad por no pertenecer a servicios estructurados como el resto de los servicios hospitalarios, a excepción de Andalucía".

Pues bien, quizás donde más reclamaciones y quejas se producen sobre esta estructuración Urgencias-UCI, es precisamente en Andalucía.

Por tanto, el modelo del que tanto se presume no debe ser verosímilmente acertado.
Expresa líneas más abajo que "el propio concepto de urgencias...se contradice con el requisito de cuerpo doctrinal propio, ya que las urgencias españolas abarcan toda la medicina...que hace impensable que cualquier profesional, por prolongado que sea su período de formación, pueda adquirir tales conocimientos y habilidades". Grave equivocación, porque la Medicina de Urgencia debe encargarse exclusivamente de la fase inicial, aguda, sindrómica, de las enfermedades, requiriendo una corrección del déficit con medidas de soporte y estabilización que, en la mayoría de los casos quedan resueltos, si bien en algunos precisan la continuidad de la atención por otras especialidades.

En ese mismo modelo se encuentra la Medicina Intensiva, que abarca todo, pero sólo para un determinado nivel de complejidad de pacientes específicos, y no parece que su funcionamiento sea incorrecto.

Dice "no existen técnicas propias ni exclusivas de la medicina de urgencias". Pues, claro, tampoco de Medicina Familiar, de Medicina Interna...¿o es que la auscultación, por ejemplo, es una técnica exclusiva de alguna especialidad? ¿Acaso la intubación, la ventilación mecánica, el acceso venoso o la desfibrilación son exclusivas de Medicina Intensiva? Que yo sepa las utilizan también Anestesiología, Neumología, Cardiología, Neonatología, etc.

Continúa "no existe un área asistencial exclusiva". Otra perla más del desconocimiento del autor -asumido por sus responsables- porque continúa creyendo que las áreas asistenciales son estructuras físicas, en lugar de funcionales, y que el área de la Medicina de Urgencias y Emergencias es cualquier lugar, "allá donde se produzca el incidente o enfermedad", reza su definición.

Afirma que "en España el concepto de troncalidad en las especialidades médicas no existe, las especialidades no tienen ida y vuelta...condenando -véase el ejemplo de Medicina Intensiva- a unos profesionales a realizar toda su vida laboral una actividad penosa, estresante". Penosa es la lectura de semejante conjetura, poco contrastada y deficientemente planteada. La Medicina de Urgencias no sólo es la asistencia a las urgencias y emergencias ; tiene campo suficiente para desarrollar sin hacer guardias ni subirse a un helicóptero o meterse bajo un camión, como son la planificación de situaciones de riesgo previsible, actuación en centros de coordinación y comunicaciones sanitarias, centros operativos, asesoría y consultoría en planes de emergencias, formación e investigación en pre y postgrado, unidades de observación, centros de alta resolución, etc

Sigue "existiría la tentación.......de sobrepasar el límite actual de las urgencias, con la creación de unidades de reanimación de urgencias, críticos en urgencias, hospitalizaciones cortas, etc, con lo que podrían producirse duplicaciones...". Creo que el autor no sabe de qué habla, porque no hace falta llamarle unidades de reanimación ni críticos, simplemente se trata de emergencias, que deben ser gestionadas y resueltas por los especialistas en Medicina de Urgencias y Emergencias. Es decir, esa supuesta tentación estaría implícita en la propia especialidad, formaría parte de su contenido y debería ser desarrollada por estos especialistas.

Además, ¿por qué en Andalucía se integraron administrativamente, a través de una resolución de 1993, las unidades de urgencias con las de intensivos?

Pone el dedo en la llaga cuando dice "otra alternativa sería ampliar la actual especialidad de Medicina intensiva, transformándola en Medicina Intensiva y Urgencias.....el solapamiento entre Medicina Intensiva, Medicina Crítica y Medicina de Urgencias motivó, de hecho, que fueran muchos intensivistas los fundadores y primeros directivos de la SEMES, y todavía hoy hay muchos intensivistas con parte activa en dicha sociedad.....la experiencia de 11 años en Andalucía avala la posibilidad real de esta unión".

Y yo me pregunto: ¿se llegaría a ver un urgenciólogo en la UCI porque un intensivista pasara a hacer su papel en un centro de salud?

Cientos de veces he dicho y escrito que algunos intensivistas -e internistas, anestesiólogos, cardiólogos, pediatras, cirujanos...- gestamos la SEMES porque existía una encorsetada e inmóvil SEMU y porque había que incorporar el criterio de emergencia en la actividad a desarrollar y en la especialidad, y todos los pioneros de esa incorporación éramos gente proclive a una nueva especialidad, no a saprofitar algunas intervenciones en otra.

Emilio Moreno Millán - Socio nº 1 de SEMES
http://www.semesandalucia.org/index.php

viernes, febrero 24

Serie DOCUMENTOS BASICOS -

LEY DE ORDENACION DE LAS PROFESIONES SANITARIAS - LOPS

Objetivos de la Ley
El objetivo fundamental de esta ley es garantizar que todos los profesionales sanitarios ejerzan su labor con la capacidad y los conocimientos suficientes y necesarios para garantizar el derecho a la salud de los ciudadanos.

Principios Generales
La ley reconoce que el ejercido de las profesiones sanitarias se llevará a cabo con plena autonomía técnica y científica.
Los profesionales sanitarios realizarán a lo largo de su vida profesional una formación continuada, y demostrarán regularmente su competencia profesional.
Confiere la Formación Continuada como derecho, como deber, y corno sistema de reconocimiento profesional.

Sistemas de formación
• Cambio en la prueba de acceso al Sistema de formación Especializada (MIR, FIR, QUIR,...) que debe pasar a ser un conjunto de pruebas que valore conocimientos, habilidades prácticas, clínicas y habilidades comunicativas.
• Relación Laboral especial entre el residente y el centro sanitario.
• Especialidades más flexibles
· Agrupación de las especialidades atendiendo a criterios de troncalidad.
· Permite la creación y el reconocimiento de nuevas especialidades.
· La troncalidad permite la segunda especialización. Permeabilidad.
· Las Áreas de Capacitación Específica se plantean como fórmula de alta especialización, accesibles desde una o varias especialidades.


Sistema más abierto y cooperativo
• Potencia la multidisciplinariedad y la cooperación interprofesional.
• Promueve y prevé incentivos para la cooperación entre centros y entre niveles asistenciales.
• Potencia la continuidad asistencial.

Marco más humanizador
Entre las actividades incluidas en la gestión clínica se implementarán los comités para la humanización de la asistencia en centros públicos.
Entre las habilidades que los médicos deberán adquirir y evaluarse estarán las habilidades comunicativas.

Más participación
Se crea la Comisión Consultiva Profesional como un órgano de deliberación social entre los profesionales y las administraciones sanitarias y de comunicación estable entre las profesiones sanitarias.

Más garantías
Por último, la norma recuerda que los profesionales y las personas jurídicas o entidades de titularidad privada que presten servicios sanitarios, están obligados a suscribir tanto el correspondiente contrato escrito entre ellos como el oportuno seguro de responsabilidad que cubra posibles indemnizaciones ante un eventual daño.

Secretaría de Relaciones Profesionales SEMES
Grupo de trabajo Pro Especialidad SEMES

martes, febrero 21




UNA REFLEXIÓN SOBRE LA ESPECIALIDAD DE URGENCIAS
Dr. Moreno Millán
Socio nº 1 de SEMES

Me preocupa muchísimo la situación que se está planteando, entre distintas sociedades científicas, con relación a la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (EMUE).

Ayer mismo publiqué, en el blog del grupo de trabajo de la SEMES ( PODÉIS ACCEDER PICANDO EL ENLACE CORRESPONDIENTE EN LA PÁGINA PRINCIPAL DE wwwsemesandalucia.org ) diez puntos que considero suficientes para demostrar la necesidad de la EMUE en un sistema de salud moderno, efectivo, eficiente y de calidad.

Entiendo -hasta cierto punto- que la SEMFYC luche por buscar puestos de trabajo para sus profesionales, porque -como me ocurre a mí- no ven perfectamente claro el horizonte de nuestra Atención Primaria.

Desde Alma Ata han pasado casi 30 años, el modelo que allí se plasmó era más subsidiario de implantarse en regiones poco desarrolladas, y además no se contaba con los evidentes cambios epidemiológico y socioeconómico que se han producido en España.

La integración de hospitales comarcales ha facilitado todavía más el acceso al sistema, incluso en ambientes rurales y, con ello, se minimiza el papel del centro de salud tal y como está concebido en nuestro país. Digo que entiendo que la SEMFYC luche por conseguir parcelas teóricas de actuación, pero no comprendo que se empecine en que una de ellas sea la atención urgente, mucho menos la emergente. Siempre defenderé a los magníficos profesionales de esa sociedad científica, pero tengo que corregirles que la asistencia al enfermo urgente no es precisamente su actividad más específica.

En cuanto a la SEMICYUC, extraña denominación que, como intensivista, no comparto- recuerdo perfectamente mis primeros años de lucha enconada con anestesiólogos y cardiólogos, buscando nuestros pacientes y nuestro rincón de trabajo. En otras palabras nuestro poder. Fue la propia comunidad internacional quien se dió cuenta de la necesidad social de la Medicina Intensiva (MI), de sus resultados ante el paciente grave y complejo, potencialmente recuperable y, sobre todo, de la eficiencia técnica y económica que se producía en los hospitales.

Cierto es que faltaban varios eslabones en la continuidad y progresividad de estos enfermos (atención prehospitalaria, resucitación intrahospitalaria, nutrición artificial, transporte secundario, emergencias...) que, si hacemos un examen de conciencia, nadie -o muy pocos- quería desarrollar. Personalmente propuse (Pamplona, 1986) que se denominara medicina prehospitalaria aquella que actuaba sobre el enfermo que, llegado vivo al hospital, debería pasar a manos de los intensivistas en las UCI, dejando la denominación Extrahospitalaria para las intervenciones sobre emergencias que, una vez estabilizadas, no precisaban continuidad en MI.

Por tanto, el campo de la MI está perfectamente claro y acotado desde los puntos de vista técnico, social, sanitario, económico, ético y laboral. Su necesidad está fuera de toda duda, incluso algunos países inicialmente detractores defienden ahora la existencia de las UCI, y autores como Pronovost, Angus o Arnold expresan los beneficios alcanzados en Estados Unidos.

Ahora bien, que seamos los "profesionales del enfermo crítico", como reza el logotipo de la SEMICYUC, no nos faculta para serlo en cualquier sitio: hay enfermos críticos en quirófanos, hemodiálisis, hemodinámica, neonatología...que son asistidos por otros especialistas sin problema alguno.

¿Por qué no pueden existir especialistas dedicados a ese 2-3% de emergencias y al 97-98% de urgencias restantes que llegan a las puertas de los hospitales?
¿O es que, como en Andalucía, queremos ser los responsables?
¿Queremos los intensivistas cubrir la atención a bordo de helicópteros o ambulancias terrestres en derivaciones hospitalarias, las 24 horas de 365 días?
¿Queremos también atender PCR en un campo de fútbol o una romería?
¿O quizás, asistir cólicos nefríticos y dispepsias etílicas de madrugada? ¿No es más lógico que un EMUE trate un problema de vía aérea o de IRA mediante una intubación y ventilación mecánica transitoria, y un intensivista maneje un SDRA calculando shunt intrapulmonar y curvas...?

Seamos serios: las urgencias y emergencias existen, la MUE también y la mejor forma de alcanzar efectividad, eficiencia y calidad es la formación vía MIR: ser especialista.

Y, ya en el tercer milenio, hay campo suficiente para todos: la sociedad reclama inmediatez y eficacia, pero debería también pedir rentabilidad en el uso de los recursos y el mayor coste-beneficio y coste-efectividad de una tecnología o una intervención.

¡Cuánto me gustaría que intensivistas y "familias" dejásemos de poner trabas y ayudáramos a conseguir la EMUE!.

Emilio Moreno Millán

lunes, febrero 20

La falta de plantillas de profesionales especializados en urgencias es una de las causas de la saturación de estos servicios, en opinión de la SEMES

Miembros de esta Sociedad Científica han mantenido contactos en la última semana con las Consejerías de Sanidad de Galicia y del País Vasco

EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-
La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) considera que la saturación que sufren los servicios de urgencias se resolvería con la ampliación de profesionales especializados en urgencias sanitarias, para lo que, tal como expone a través de un comunicado, “es absolutamente necesaria la aprobación de la especialidad en urgencias y emergencias”.

Desde esta Sociedad Científica se recuerda que en los últimos días, “esta saturación, debida fundamentalmente a la falta de plantillas de profesionales especializados en urgencias, ha sido denunciada en hospitales de las comunidades de Andalucía, Castilla y León, Madrid, País Vasco, Galicia o Extremadura”.

En situaciones de saturación como las vividas estos días, las plantillas, según se argumenta en su comunicado, “no se pueden reforzar debido a esta ausencia de médicos especializados. La situación ha llegado al extremo de que médicos de la UE están ocupando plazas en los servicios de urgencia cuando esta situación se podría resolver a partir de la especialidad y unas plantillas adecuadas a la demanda de los pacientes”.

Desde la SEMES se insiste en que este déficit de urgenciólogos españoles se resolvería “con la especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias y una formación reglada en esta materia, pues la falta de ésta hace que los facultativos prefieran encauzar sus carreras hacia otras especialidades”.

El hecho de reivindicar la especialidad tiene su justificación, según esta entidad, “en que los médicos de urgencias puedan atender mejor a los pacientes en el desempeño de su trabajo sanitario” al tiempo que advierte que, “ante la actual situación, sólo gracias a su esfuerzo se superan los fallos de previsión, organización y gestión”.

Contactos con Galicia y el País Vasco

La SEMES ha informado, asimismo, de que continúa su campaña para el logro de la especialidad, “manteniendo constantes conversaciones con los responsables sanitarios”. Así, su vicepresidente, Tomás Toranzo, acompañado del secretario de relaciones profesionales, Francisco Aramburu, se entrevistaron, recientemente, con la Consejera de Sanidad de la Xunta de Galicia, María José Rubio, comunidad que, tal como recuerda esta entidad, “ya manifestó su expreso apoyo a la especialidad”.

Asimismo, el pasado 17 de febrero, estos urgenciólogos se reunieron con la Directora General de Planificación y Ordenación Sanitaria del Gobierno Vasco, María Luisa Arteagagoitia, quien –tal como han asegurad- “se ha comprometido a estudiar a fondo las peticiones de SEMES en aras a la mejora de los servicios de urgencias y emergencias”.

http://www.elmedicointeractivo.com/omc_soc_ext.php?idreg=3888




Preguntas en el Congreso de los Diputados

184/052286 A la Mesa del Congreso de los Diputados Doña Elvira Velasco Morillo, Diputada por Zamora, perteneciente al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, tiene el honor de formular la siguiente pregunta de la que desea obtener respuesta por escrito.

¿En qué situación se encuentra el documento solicitado por el Ministerio de Sanidad y Consumo a un grupo de expertos sobre la especialidad de urgencias hospitalarias?, en caso afirmativo ¿cuáles son los principales aspectos que engloba dicho documento?

Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de noviembre de 2005.-Elvira Velasco Morillo, Diputada.

184/052287 A la Mesa del Congreso de los Diputados Doña Elvira Velasco Morillo, Diputada por Zamora, perteneciente al Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, al amparo de lo dispuesto en el artículo 185 y siguientes del vigente Reglamento de la Cámara, tiene el honor de formular la siguiente pregunta de la que desea obtener respuesta por escrito.

¿Con respecto a las urgencias hospitalarias el Ministerio de Sanidad y Consumo piensa que debe ser un área de capacitación o una especialidad? ¿Cuáles son los fundamentos que definen que sea área de capacitación o especialidad?

Palacio del Congreso de los Diputados, 15 de noviembre de 2005.-Elvira Velasco Morillo, Diputada.
Plazos:
Hasta: 06/02/2006 Contestación del Gobierno a pregunta
Tramitación seguida por la iniciativa:
Boletín Oficial de las Cortes Generales Publicación desde 29/11/2005 hasta 12/12/2005 Gobierno Contestación desde 12/12/2005 hasta 03/02/2006 Concluido desde 03/02/2006

Respuesta:

La Comisión Técnica de Formación Especializada de la Comisión Nacional de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud acordó la creación de un grupo de trabajo específico que abordase el problema de la necesidad de creación de la especialidad de urgencias y emergencias.

En las reuniones llevadas a cabo por dicho grupo de trabajo se han analizado varios aspectos del problema de las urgencias y se ha realizado una aproximación a las diferentes posibilidades que se brindan, en base a las normas vigentes que regulan la formación médica especializada. Dicho grupo de trabajo ha llegado a un consenso sobre algunos aspectos generales del problema, como son los siguientes:

• Alrededor de un 50% de los facultativos que en el momento actual desarrollan su actividad asistencial en urgencias provienen de los denominados médicos «generalistas» (sin especialidad vía MIR), seguidos de un considerable número de médicos especialistas en númerode intensivistas, anestesistas, etc.

• La actividad en este campo precisa de capacidades, conocimientos y habilidades técnicas específicas que pueden ser adquiridas de diversas maneras.

• Se considera oportuno que se establezca algún sistema de reconocimiento de los profesionales que actualmente desempeñan estas tareas en los distintos dispositivos de atención sanitaria de urgencias. En cuanto a las posibilidades que brinda el sistema de formación sanitaria especializada para garantizar la formación y la competencia necesaria para el desempeño de actividades en esta área, el grupo de trabajo ha planteado las siguientes posibilidades:

• Inscribir la formación de estos profesionales en un área troncal relacionada con las urgencias, al amparo de lo previsto en el artículo 19.2 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. El grupo de trabajo no ha considerado conveniente que en esta fase se debata la posibilidad de desarrollo troncal de las urgencias desde un tronco común con otras especialidades. Se estima que el momento actual de la «troncalidad», al afectar a todo el sistema de formación sanitaria especializada, no permite un planteamiento parcial a corto plazo, aún cuando en el futuro pueda ser la solución más próxima a la ideal.

• Formación y/o capacitación complementaria de los profesionales existentes. A través de una formación universitaria de postgrado (Máster) en virtud de las previsiones contenidas en el Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios de postgrado, y por tanto, a través de una formación académica reglada en medicina de urgencias, o bien mediante los diplomas de «acreditación» y de «acreditación avanzada» que se prevén en el artículo 36 de la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, en el ámbito de la formación continuada. El grupo de trabajo ha considerado que ambos métodos pueden ser útiles para la formación continuada y el reciclaje e incluso valorables como mérito, pero no garantizan un sistema estable de formación y adaptación a las necesidades del sistema sanitario en cada momento.

• Área de capacitación específica en los términos previsto en el artículo 24 de la Ley de ordenación de las profesiones sanitarias El grupo de trabajo ha valorado que si bien la creación de un área de capacitación específica a partir de las especialidades ya existentes daría una cierta permeabilidad y flexibilidad al sistema de especialidades, no obstante tendría los inconvenientes de su dilataciónen el tiempo (la incorporación no se produciría posiblemente antes de los 10 ó 12 años de la terminación de la carrera, lo que no parece una edad apropiada para acceder a una plaza de urgencias) y de la identificación de las áreas de capacitación específicas como super-especializaciones, una característica que no parece reunir la atención de urgencias.

• Creación de una especialidad de urgencias y emergencias. Tendría la ventaja de que existiría una formación objetiva, reglada, tutelada y común en todo el Estado según las pautas del sistema MIR, favoreciendo una mayor estabilidad de las plantillas. El inconveniente sería que se incrementaría el número de especialidades en contra del criterio mantenido por la Unión Europea. Asimismo, se produciría un cierto grado de rigidez en el sistema, así como inevitables puntos de fricción con otras especialidades que ya vienen prestando servicios en éste área como Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina Interna, Medicina Intensiva, etc. Por otra parte, esta posibilidad requeriría la creación de una red de unidades docentes en el sistema sanitario que no se improvisa y que necesitaría cierto tiempo para consolidarse.

• Ampliación de la formación en urgencias en algunas especialidades ya existentes. Se trataría de incorporar o en su caso de incrementar las áreas formativas en urgencias y emergencias en especialidades ya existentes. Esta opción tendría la ventaja de que no aumentaría el número de las especialidades médicas, no se configuraría como una superespecialidad y ampliaría las expectativas de trabajo en los profesionales. Los inconvenientes serían un incremento excesivo de los contenidos docentes de las especialidades afectadas y un debate sobre cuáles de ellas deberían incorporarse a este proceso.

La Comisión Técnica de Formación Especializada todavía no ha adoptado una postura definitiva sobre el documento elaborado por el grupo de trabajo que, además, debe ser objeto de análisis en otros foros como la comunidad científica, representada por el nuevo Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y las nuevas Comisiones Nacionales integradas en dicho Consejo, sin olvidar la valoración final que corresponde realizar a los Ministerios de Sanidad y Consumo y de Educación y Ciencia sobre la posible creación de nuevos títulos.

Madrid, 16 de enero de 2006.—El Secretario de Estado de Relaciones con las Cortes.
EuSEM

Estimado Senor, Aramburu

Thank you for your recent letter and I am very pleased to learn that you are seeking to establish Emergency Medicine as a specialty in Spain.

You may know that The European Society for Emergency Medicine (EuSEM) is developing a federation of European Societies of Emergency Medicine and I am hopeful that SEMES intends to become a member very soon.

There will be a great advantage if we can demonstrate strength of numbers and we consider it very important to have Spain as part of the federation.

Please let me know if there is anything specific that you think EuSEM could do for SEMES at this time. You will know that a Manifesto for Emergency Medicine in Spain was agreed following the Mediterranean Emergerncy Medicine Congress in Sitges in 2003 and I wonder whether it would be helpful to submit this again to the appropriate authority.

I look forward to staying in correspondence with you and your colleagues (and I apologise that an incomplete version of this>> letter was sent in error).

Le envio un atento saludo,

David Williams
(President of EuSEM).





Urgencias para los MIR

JOSÉ L. VILLENA --DIRECTOR DE GM--

Pocos son los facultativos que se escapan de realizar alguna guardia en su hospital, pero tampoco es un descubrimiento decir que el peso de las mismas, y sobre todo en los servicios de urgencias, recae sobre los médicos residentes, los 'MIR pequeños' como se denominan a los que se encuentran en el primer año de formación.

En la mayoría de los hospitales españoles, muchos de estos profesionales se ven obligados a realizar entre cinco y seis guardias al mes, a menudo sin librar al día siguiente.

Una encuesta realizada por la Asociación de Médicos Internos Residentes (Aemir) a 500 médicos de todo el territorio nacional puso de relieve datos estremecedores. Más del 50 por ciento de los residentes preguntados aseguraba que no libraba nunca después de realizar la guardia, por lo que llegaba a realizar jornadas de hasta 32 horas sin prácticamente descansar.

El 18 por ciento reconoció que durante sus largas jornadas de trabajo utilizaba fármacos de forma sistemática para evitar el sueño, mientras que el 33,7 por ciento lo hacía esporádicamente.

En este sentido, un estudio publicado en JAMA relacionó las consecuencias de la privación del sueño y la fatiga sufrida por los médicos durante las guardias, con la incapacitación que ello pudiera provocar en su tarea, y concluyó que equivalía a la ingesta de entre tres y cuatro bebidas alcohólicas.

Lo que resulta más alarmante de la encuesta de Aemir lo representa el hecho de que el 60 por ciento de los encuestados dijo haber cometido algún error grave en el ejercicio de su labor, y un 34,7 por ciento aseguró que había sufrido algún accidente de carretera tras finalizar la guardia.

Entre las dolencias o disfunciones más típicas que sufren los residentes se encuentran las cefaleas, lumbalgia, gastroenteritis, alteración crónica del ritmo del sueño y la depresión.

La presidenta de Aemir, Belén Alonso, justificó en su día la elaboración de este estudio "para disponer de la evidencia científica acerca de los efectos perversos de las guardias maratonianas sobre el desarrollo profesional y la propia salud de los MIR españoles".

Lo cierto es que los médicos internos residentes desarrollan una labor asistencial muy importante en la atención de los pacientes, aparte de su función formativa propiamente dicha.

Este hecho es algo que se ha ido 'institucionalizando' a lo largo de los años para suplir las carencias de personal del propio sistema sanitario, utilizando a los MIR como si estuvieran en plantilla y no para completarla.

El caso más flagrante, como comentaba al comienzo de esta tribuna, se produce en los servicios de Urgencias, donde la presión es mayor y la asistencia es más comprometida, responsabilidad que en muchas ocasiones es asumida por los médicos en formación.

Aquí entraría en juego un segundo agente, la posibilidad de crear una especialidad de Urgencias, iniciativa ésta que lleva reclamando Semes desde hace 20 años, y a la que se resisten tanto SEMI como Semfyc.

La Comisión Técnica de Formación Especializada del Ministerio de Sanidad ha iniciado los trabajos con objeto de determinar el grado de cualificación de las Urgencias y Emergencias, bien como una capacitación profesional específica o mediante una especialización vía MIR.

Las posturas son contrapuestas entre las diferentes comunidades autónomas, aunque todas coinciden en la necesidad de una formación troncal.

Sea como fuere, la realidad es que en un gran número de hospitales españoles, el 90 por ciento de la actividad en urgencias es resuelta por los médicos en formación, situación que sin querer ser alarmista representa un riesgo que deberían valorar y asumir otros, por la propia salud del sistema.

domingo, febrero 19

Satisfaccion de los Ciudadanos

Creo que no debemos de preocuparnos de las cosas que dicen de la Medicina de Urgencias, pues al provenir de personas que no tienen una experiencia real de lo que es trabajar en un Servicio de Urgencias, sólo pueden pensar que una cefalea que no está en coma no puede ser una hemorragia subaracnoidea, o que un lumbago que acude andando no puede ser un aneurisma de aorta abdominal.

También hay que entender que las sociedades científicas prefieran engordar engullendo a Urgencias, en vez de crecer y orientarse en dar una respuesta rápida y eficaz al ciudadano, con lo que desaparecería la mayor parte de la demanda de atención urgente. Es preferible un área asistencial de trabajo continuo y quemante para, al cabo de los años, retirarse a su especialidad con un trabajo tranquilo por programado.

Creo que debemos de preocuparnos por la solicitud de creación de la especialidad de urgencias, por parte de organizaciones ciudadanas, como la del Defensor del Paciente, porque es posible que no coincida con nuestra visión de lo que es una urgencia, y al fin y al cabo sólo trabajamos para satisfacer sus necesidades asistenciales.

Fundamentalmente, creo que debe de preocuparnos lo que piense la Administración, que es la que se va a gastar el dinero. Para la Administración, la situación actual posiblemente sea soportable, pues lo hacemos bien. Se da una respuesta adecuada a los pacientes que llegan a Urgencias, y no lo olvidemos, cada vez más adecuada con los medios disponibles. Desde el punto de vista de la gestión, se debe de mantener el nivel de las inversiones, pero ¿aumentarlas?. Si, realmente, el aumento de la demanda de atención urgente se debe a factores socio – económicos, y no al aumento de las patologías graves, para qué gastar mucho más dinero.

Siempre he pensado que, previamente a la Especialidad de Medicina de Urgencias, es necesario el reconocimiento de nuestro trabajo, y que ese reconocimiento sea el punto de partida de la Especialidad.

Pienso que las personas que han realizado el trabajo para conseguir la Especialidad no están bien reconocidas, han hecho un trabajo espléndido. Sin embargo, creo que la Semes no está haciendo bien su cometido. El proyecto parte desde cero, se sigue del desarrollo de un cuerpo doctrinal, a continuación se consigue la creación de la categoría de Médico de Urgencias hospitalarias, y ya veremos que pasa, si especialidad o capacitación, pues el espacio está ya creado. Semes no ha partido de una realidad, todo el personal que trabaja en urgencias, que lo que hace es a satisfacción de los ciudadanos, como dicen las encuestas.

Quizás aquí está la cuestión que está haciendo que se demore el reconocimiento de la especialidad.

Un cordial saludo a todos.

Federico Sierra
fede-pda@wanadoo.es

sábado, febrero 18

¿ES NECESARIA LA ESPECIALIDAD DE MEDICINA INTENSIVA?

Ante la posible creación de la Especialidad en Urgencias, son frecuentes los ataques que desde otras sociedades científicas están apareciendo estos días en la prensa médica.

El último al que he tenido acceso es el escrito por el Dr. Roca, Presidente de la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Cuidados Críticos y Unidades Coronarias. En él y con diversos argumentos se nos niega a los profesionales que en urgencias trabajamos a ser especialistas reconocidos en la Especialidad a la que desde hace años nos venimos dedicando.

Todos y cada uno de sus argumentos pueden ser fácilmente refutables, pero no lo voy a hacer aquí. Me limito ha remitirles, y aconsejarle se lo relean, al artículo publicado en la revista oficial de su sociedad en octubre del año 2003. En él, ustedes defienden la existencia de su especialidad, cosa que creo loable, limitando claramente su campo de competencia al paciente crítico. Limítense pues ustedes a ello, no intenten copar otros aspectos de la medicina que les son ajenos.

Su derecho a existir es lo que solicita en su artículo el doctor R. Abizanda, mismo derecho por el que nosotros luchamos; ustedes en su campo de actuación, nosotros en el nuestro. Los mismos argumentos que utilizan en su defensa son los que hoy nos pretenden negar a nosotros.

Nuestro futuro no es incierto, en cambio sí el de ustedes. Tratan de afianzarse en un campo de la medicina que podría ser llevado por otras especialidades, y sin haberlo conseguido, ahora quieren copar el nuestro.

También nosotros nos podríamos preguntar. ¿Es necesaria la Especialidad en Medicina Intensiva?.

Es pregunta que no nos queremos hacer, pero fácilmente tendríamos los mismos argumentos en su contra de los que ustedes esgrimen contra nosotros.

Hagan como el Dr. Abizanda, defiendan su campo, pero no traten de invadir el de los demás. Respeten, si quieren ser respetados.

Antonio Berlango Jiménez
Secretario General SEMES-Andalucía
ESPECIALIDAD EN URGENCIAS: “FRASES HECHAS”

Mis queridos urgenciólogos:

Verdaderamente no dejan de asombrarme algunas de las opiniones que está suscitando la posibilidad, cada vez más cercana créanme, de que nuestra máxima aspiración como Sociedad se convierta en realidad: la creación de una nueva especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias. Es inaudito que una minoría interesada este intoxicando la opinión con argumentos como los que utilizan el Dr. Roca o el Dr. Caballero en sus recientes “aportaciones a la causa”.

Me gustaría conocer dónde estaban las Sociedades a las que representan, el Dr. Caballero claramente no representa a SEMES, cuando hace cerca de 20 años los que nos hemos dedicado a esta disciplina, aún procediendo de otras especialidades, encaramos la tarea de organizar este tipo de asistencia. Dónde quedaron aquellas palabras de apoyo que desde la Vicepresidencia de la SEMICYUC el Dr. Roca ofreció a cambio de no cuestionar la parcela del paciente crítico.

Estos son los “grandes mitos” llamados a distraer la atención sobre una necesidad tan acuciante:

1.-“Cuerpo Doctrinal Inexistente”. Para comprobar lo contrario sólo hay que conocer medianamente la actividad de los Servicios de Urgencias y Emergencias. Díganme qué perfil de los existentes se adapta por completo a esta actividad y dado que su campo de acción se nutre de otras especialidades ya existentes, díganme también de donde se nutren algunas de éstas últimas, concretamente muchas de las que hemos dado en llamar horizontales, la propia Medicina de Familia por ejemplo.

2.- “Area de Capacitación en Urgencias”. Sería el colmo de la ineficiencia, se concebiría formar Médicos de Familia o Médicos Intensivistas a partir de la propia Medicina Interna, por ejemplo. Las áreas de capacitación se entienden como su propio nombre indica como aquellas parcelas de conocimiento que se desprenden claramente de la especialización en facetas concretas pertenecientes a un campo más amplio del mismo. Díganme de qué parte más amplia nos desprendemos los Urgenciólogos. ¿Podrían considerarse con más propiedad áreas de capacitación la mayoría de especialidades de órgano? Podríamos considerar, ahora si Dr. Roca, las áreas de capacitación en la atención a las urgencias pediátricas, por ejemplo.

3.-“Modelo Andaluz de Urgencias”. Realizado a espaldas de los profesionales de Urgencias, no es integrador por que no puede serlo en su propia concepción. Eso sí, ha sabido aprovechar en su beneficio y justificación las mejoras producidas en la atención a la Urgencia en nuestra Comunidad. Pero de qué dependen estas mejoras, de los trabajadores, de la voluntad política de dotación de medios materiales y humanos o de la denominación y ficticia unión de DOS SERVICIOS que es en lo que se basa el Módelo y su gran piedra angular. Hablando de otros modelos, ¿sabían ustedes que en el programa de acreditación de los profesionales de urgencias de nuestra Comunidad no se ha contado con SEMES absolutamente para nada y si con otras Sociedades “más representativas” de nuestra actividad como SAMFYC y SAMIUC?

4.-“Atención Continuada”. El campo de la Medicina de Urgencias se desarrolla en los Servicios de Urgencias de Hospital, los Dispositivos de Urgencias del ámbito extrahospitalario y en los Servicios de Emergencias Médicas y estos son los lugares donde los futuros especialistas desarrollarán su labor. ¿Se cuestiona la especialidad de Cardiología por que se atiendan pacientes cardiológicos en Atención Primaria por facultativos no especialistas en tal materia?

5.-“Penosa Actividad”. No hay actividades penosas, sólo condiciones de trabajo no acordes con los requerimientos de las mismas.

6.-“Coste Económico”. Ninguno, el actualmente existente y el derivado de la adecuación de la futura formación de residentes que podría ser el equivalente al que se emplea en la formación de los que actualmente se quedan en Urgencias (en detrimento de otras especialidades). Naturalmente no incluyamos el coste de la adecuación de los recursos, por que esto no depende de la creación de la Especialidad a no ser que pretendamos dejar de nuevo la Atención Urgente en manos de médicos en formación, noveles, o de paso por estos Servicios.

En definitiva dejen las Urgencias en manos de quienes son, de los que durante años hemos aprendido en ellas y las hemos organizado, sin recursos, sin reconocimiento, sin posibilidades de desarrollo profesional y con la esperanza de que después de años de ardua tarea no se eche por tierra nuestra labor no asegurando una formación reglada homogénea, unos estándares de actividad y de recursos homogéneos y un aseguramiento de la calidad que aportamos a nuestros pacientes en la actualidad y, lo que es más importante, en un futuro próximo. Esto, por mucho que algunos se empeñen, sólo se llama de una forma......

ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.

José Manuel Calderón de la Barca Gázquez
Presidente de SEMES Andalucía

viernes, febrero 17

JuanRoca:Presidente de Intensivos
-- Curiosas Declaraciones --

"El intensivista adolece de falta de capacidad organizativa y conocimientos de gestión. "

"..... ni todas las UCI son iguales ni todos los que ejercen en ellas tienen las mismas habilidades. "

"Medicina Intensiva no puede estar o llegar siempre allí donde hay un paciente en una situación crítica, y por eso intentamos que se le atienda bien y llegue a las UCI en las mejores condiciones posibles"

"El programa de Medicina de Familia no dota al especialista de todas las competencias necesarias para esa primera atención al paciente ........ "

http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/profesion/es/desarrollo/619752.html

Que cada cual saque sus propias conclusiones.
ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS, y YA

Mis justificaciones posiblemente molesten a algunos -intensivistas, médicos de familia, incluso urgenciólogos- pero quiero decir lo que pienso, lo que siempre he creído y el tiempo ahora me está dando la razón:

1. La especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias (EMUE) existe desde hace años en buena parte de los países desarrollados, tanto bajo modelos sanitarios públicos tipo "seguridad social" y "sistemas nacionales de salud" como puramente privados.

2. La EMUE es parte de una amplísima disciplina sociosanitaria que es la Medicina Aguda, como se la conoce en la denominación anglosajona, disciplina compartida en fases y casos específicos con la Medicina Intensiva. Y digo sociosanitaria porque planificar y gestionar situaciones de riesgo previsible, facilitar centros de coordinación y comunicaciones a alertas epidemiológicas, medioambientales y alimentarias, desviar pacientes a recursos de larga estancia o residenciales, controlar descompensaciones subagudas de procesos crónicos, etc, son actividades que requieren puerta única para maximizar su efectividad y su eficiencia.

3. Las afirmaciones vertidas sobre el incremento de gasto que supondría su implantación no están en absoluto contrastadas, más bien al contrario. Formar correctamente a los futuros gestores del 65% de los ingresos hospitalarios en su fase aguda, y del 90% de los que no llegan a ingresar, es evidente que presentará connotaciones muy positivas en la menor utilización de recursos y en la minimización de su coste cuando dispongan de las estructuras y herramientas adecuadas.

4. En este sentido, los departamentos de Urgencias y Emergencias deberían diversificar su oferta asistencial, en un próximo futuro, buscando una mayor calidad mediante la atención clínica horizontal en Unidades gestionadas según niveles de gravedad y complejidad, y no puramente anatómicas. La enfermedad aguda tiene una fase inicial -generalmente sindrómica- donde la precocidad y corrección de diagnóstico y tratamiento pueden suponer menos recursos y gasto y, sobre todo, menos morbimortalidad. Apellidar no es una actividad propia de la EMUE.

5. Los servicios de Medicina Intensiva llegaron a conformar un "hospital del hospital" hace 35 años, sobre todo allá donde sus responsables facilitaban el acceso a otras especialidades, creando unidades abiertas y funcionales. Desde hace algún tiempo este papel lo han retomado -o lo deberían retomar- los departamentos de Urgencias. La Medicina moderna exige una especialidad "amplia", transversal, que permita el acceso hospitalario por una sola puerta, la estabilización del proceso y el paso a otras disciplinas que continúen y finalicen la actividad ya comenzada.

6. La atención urgente es social y clínicamente exigida desde hace muchos años, en parte por un progreso económico y cultural que demanda mayor inmediatez -tanto en necesidades reales, como percibidas o incluso no justificadas- y en parte por un brutal cambio epidemiológico que precisa el factor tiempo en los procesos agudos y en los subagudos de las descompensaciones de los crónicos.

7. Los vehículos de soporte y traslado de pacientes están reconocidos legalmente como centros sanitarios, que cubren la atención clínica en la fase habitualmente más compleja de las patologías agudas, y en un medio hostil y peligroso, lo que obliga a que sea suministrada por especialistas concretos, para ser mantenida sin solución de continuidad dentro del hospital.

8. Aludir a que la edad y el tipo de actividad tendrán un papel disuasorio en los profesionales de la EMUE de mañana, amparándose en la visión exclusiva de los servicios actuales, es un grave error planteado sobre una base muy estrecha. También se decía eso de la Medicina Intensiva -especialidad sin duda con menor campo de actuación que la EMUE- y, sin embargo, no sólo no ha disminuído sino que ha incrementado claramente sus prestaciones, las dimensiones de sus unidades y la tecnología. Publicaciones recientes así lo confirman.

9. La asistencia urgente -que no emergente- en Atención Primaria presenta características diferenciales con la hospitalaria, que le permiten ser resuelta en más del 95% de las ocasiones por los especialistas en Medicina Familiar, magníficos profesionales del entorno y alcance que dicta su especialidad, y del trabajo interdisciplinar y en equipo: primer contacto del enfermo no crítico con el sistema, mantenimiento y control clínico y farmacológico de crónicos, continuidad extrahospitalaria de buen número de procesos, epidemiología y salud comunitaria, atención domicilaria, creación y seguimiento de programas de salud, promoción y educación, campañas informativas, inmunizaciones, control escolar, gestión de IT, etc."

10. Aun siendo internista e intensivista convencido, creo que conozco suficientemente el terreno de la Medicina Aguda, y que he vivido las experiencias necesarias para poder defender cuanto afirmo. Casi 40 años han pasado desde que, en 1968, me quedaba ensimismado con las técnicas de soporte (intubación, ventilación mecánica, marcapasos, desfibrilación, acceso central), aplicadas a aquellos afortunados enfermos críticos que lograban llegar al hospital. Por eso, desde entonces luché por la consecución de recursos que primero acortaran el tiempo, más tarde que mejoraran la situación clínica, finalmente que fueran otros especialistas quienes intervinieran. Jamás creí ni colaboré en la integración orgánica de los servicios de Urgencias y de Medicina Intensiva: pero sí en la progresividad funcional y en la continuidad asistencial que ambas especialidades podían ofertar al ciudadano, al profesional, al hospital y al sistema.Allá donde esté, seguiré defendiendo la EMUE, porque es imprescindible conseguirla e implantarla ya, mañana mejor que pasado.

Emilio Moreno Millán
Socio SEMES nº 1

martes, febrero 14

¿¿¿¿ NO TODOS EN SEMES QUEREMOS LA ESPECIALIDAD ?????

Es indignante para los, que desde la creación de SEMES, luchamos por el desarrollo de nuestra especialidad, el que aparezcan manifestaciones en la prensa opuestas a la declaración programática de nuestra Sociedad expresadas por un socio que dice representar el sentimiento de un sector de la misma.

Al leer hoy el informativo "Diario Médico" me he quedado sorprendido de como el Dr Caballero, apelando a su condición de socio de SEMES hace declaraciones públicas en contra de los principios de nuestra Sociedad.

Desde hace tiempo viene defendiendo un modelo de asistencia urgente que en el mejor de los casos irrita a la mayor parte de los médicos que a la asistencia urgente nos dedicamos. Me refiero a la dependencia humillante de los Servicios de Intensivos en Andalucía. En ningún momento ha sido una relación horizontal sino vertical; las relaciones verticales son de dominio y creo deberían haber desaparecido con la democracia.

Pero el colmo de la desfachatez es manifestar su oposición a los principios de SEMES, intentando además arroparse en un sector de esta Sociedad. Celebramos asambleas autonómicas y nacionales todos los años, en ninguna de ellas he oído estas manifestaciones por parte del Dr. Caballero. Es ahí donde un socio que respete y quiera hacer prosperar a su Sociedad ha de hacer estas manifestaciones.

¿Es ahora el momento de hacerlas fuera de nuestro ámbito? Indudablemente si, si lo que se pretende es dañar nuestra imagen pública e intentar aminorar el impulso que tenemos en aras de conseguir nuestros objetivos.
Si no está de acuerdo con estos argumentos, debería seguir otro camino.


Antonio Berlango Jiménez
Secretario General SEMES-Andalucía

Publicado en http://www.semesandalucia.org/index.php
La Asociación El Defensor del Paciente (ADEPA) ha enviado una carta a la ministra de Sanidad y Consumo, Elena Salgado, en la que le solicita la creación de la especialidad de urgencias y emergencias, en beneficio de los pacientes y de la propia atención sanitaria.

A juicio de ADEPA, esta especialidad sería beneficiosa para el paciente en tanto que la atención tendría más garantías que la actual. "Es penoso ver la cantidad de reclamaciones y denuncias que llegan por la atención deficitaria en estos servicios, cosa que se paliaría en gran medida con la especialización", indica la asociación.

La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) lleva más de 20 años reivindicando la especialidad propia para tener una formación específica de cuatro o cinco años que redunde en una mejora de la calidad de estos servicios y, ante la falta de respuesta de las autoridades sanitarias, está estudiando la posibilidad de convocar una huelga general en toda España a partir de los meses de marzo o abril, con el apoyo de la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM).

Por otro lado, ADEPA pide a Salgado que adopte las medidas oportunas para regularizar la especialidad de cirujano estético y que se sancione duramente a los que actúen sin dicha especialización, ya que esto "supone un grave perjuicio para los pacientes, a los que se engaña".

http://www.consumer.es/web/es/salud/2006/02/13/149352.php?print=true
¿SEMES ESTAS AHI?

Ante la pregunta que realiza el Dr. Luis Lapuerta Irigoyen, ¿SEMES ESTAS AHÍ?.
Se me ocurre contestarle, ya que como buen critico y defensor de la Medicina de Urgencias que es, como lo demuestra en otros foros y poniendo en duda a mi entender la eficacia o quiza la paralisis de SEMES en la lucha por la especialidad, me gustaría sacarle del error y asi que se sumara a nuestra lucha incansable del día a día.

Dr. Lapuerta. SEMES lleva cerca de año y medio, a traves de la Vicepresidencia 1ª y la Secretaría de Relaciones Profesionales, apoyados por la inestimable labor del Grupo Pro-Especialidad, realizando infinidad de gestiones, reuniones por toda España ya sea con autoridades sanitarias como con Sociedades Científicas, sindicatos, partidos politicos etc.., manifestaciones en medios de comunicación tanto profesionales como generales, asi como organizando concentraciones en Congresos, manifestaciones en la calle con el lema "Especialidad en Medicina de Urgencias "YA" y esgrimiendo un salvavidas como reivindicación de la especialidad (ahi está la hemeroteca para confirmarlo).

Los sucesos y declaraciones que usted contempla ahora y practicamente a diario, tanto por parte de Sociedades Cientificas como parte de las autoridades sanitarias, no son producto de la casualidad, se deben a los movimientos constantes y a la perseverancia de SEMES y de un equipo de profesionales que no ceja día a día de luchar por un sueño tantos años perseguido y por un objetivo muy claro. Por lo tanto quisiera decirle que ¡SEMES ESTA AHI! y saldrá en defensa de sus profesionales y de su gran objetivo, siempre y a todas horas, cunado lo estime oportuno y conveniente, como lo está haciendo desde hace tiempo.

Como socio que es número 1023, veterano y con conocimiento de la historia de esta Sociedad y compartiendo nuestro gran objetivo, le invito a participar activamente en nuestra labor diaria.

Como Secretario de Relaciones Profesionales de esta Sociedad, me pongo a su disposición y aceptaré cualquier sugerencia, crítica y aportación que mejore las espectativas en la consecución de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias.

Pero sepa que... ¡SEMES SIEMPRE ESTA AHI!

Francisco J Aramburu
Secretario de Relaciones Profesionales de la SEMES
Grupo Pro-Especialidad de Urgencias
semes@meditex.es

Los tres tenores

“Especialidad de Urgencias………
cuando todo son buenas intenciones”


Las cosas mejoran, eso es evidente. Resulta que ahora los tres presidentes de SEMFYC, SEMICYUC y SEMI afirman que la mejor opción para urgencias es el ACE. Eso demuestra que conociendo los programas de sus especialidades respectivas y el “Perfil Profesional del Médico de Urgencias” del Ministerio de Sanidad y Consumo han llegado a la conclusión de que ninguno de sus programas se adapta completamente a dicho perfil y que un Médico de Urgencias necesita al menos una formación específica. (Bueno, algunos más tarde que otros ya que el Dr. Aguilera afirmaba no hace mucho que con la Especialidad de Medicina de Familia era suficiente para trabajar en urgencias).

Y los tres presidentes nos dicen que vía ACE... (¿se habrán leído la LOPS?). En definitiva 3 ACE diferentes para tres especialidades distintas para conseguir un mismo perfil: el de Médico de Urgencias. Porque es indiscutible que para formar al mismo Médico de Urgencias, el ACE partiendo de MFyC tiene que ser muy distinto al ACE partiendo de Intensivos. Supongo que la administración habrá tomado nota de la propuesta (“3 ACE distintos de 3 especialidades diferentes para un mismo perfil”). ¿No sería más sencillo un tronco común y posteriormente distintas especialidades?.

Los tres presidentes siguen diciendo que vía ACE. Pero qué dice la LOPS del ACE: “...Reglamentariamente se establecerán los supuestos y requisitos para que los Especialistas en Ciencias de la Salud puedan acceder al Diploma de Área de Capacitación Específica, siempre que dicha Área se hubiese constituido en la especialidad correspondiente y acrediten, al menos, cinco años de ejercicio profesional en la especialidad”. En definitiva los tres presidentes nos proponen que: primero apruebe el MIR, a continuación realice la especialidad de MFyC (4 años), MI (5 años) o MICyUC (4 años), posteriormente ejerza de Médico de Familia, Internista o Intensivista durante 5 años más y ya rondando los 35 se decante por hacer 2 años más de ACE para ser Médico de Urgencias...No está mal.

¿No será más sencillo tal y como establece la LOPS un tronco común de dos años y partiendo de ese tronco las diferentes especialidades (incluida Urgencias), con la posibilidad de realizar otra especialidad del mismo tronco pasados 5 años?. (Recordamos que el Presidente de la Comisión Nacional de Medicina Interna, el Dr. M. Vilardell (DM 30/9/2005), durante la intervención en “El día de las Especialidades” defiende la postura de la troncalidad).

Los tres Presidentes dicen además que:
• “La petición de especialidad no supone una propuesta de mejora en la asistencia sanitaria sino a la petición del 40% de los médicos de la SEMES que no tienen especialidad...”, según el Dr. Juan Roca presidente de la SEMICyUC. Muchos, entre los que nos incluimos somos especialistas vía MIR y sabemos que no existe otra vía más que la especialidad. El argumento de la “titulitis” carece de sentido para nosotros.
• ¿“Creación de áreas de capacitación específica, dado que posibilitaría que los médicos de urgencia llegada una determinada edad pudieran trasladarse a otras áreas cercanas”? según el Dr. M.A. González presidente de SEMI. ¿Se habrá leído la LOPS?, los temas laborales que tendrán que ver con la formación más adecuada...
• “La pérdida de continuidad en el cuidado de los pacientes...” según el Dr. L. Aguilera presidente de SEMFyC. ¿Sólo hay un único representante de Atención Primaria?, recordemos que SEMG y SEMERGEN apoyan la especialidad en medicina de Urgencias.

Y les preguntaríamos a los 3 Presidentes:

Al ser el ACE voluntario, ¿cómo van a asegurar el número de profesionales suficientes para trabajar en Urgencias en un futuro...? ¿Van a obligar a los que terminen su especialidad y tras 5 años de ejercicio profesional a hacer un ACE en Medicina de Urgencias?.
¿Le han explicado claramente a sus socios en que consiste el ACE y que es la troncalidad? ¿Lo tienen claro ustedes?.

¿Quiénes son los más apropiados para hablar de Medicina de Urgencias y Emergencias y de su formación en este país?. ¿Ustedes o los que nos dedicamos a las Urgencias?. ¿Nos atrevemos nosotros a opinar sobre cómo debe de ser la formación de un Internista o un Intensivista?.
Según lo apuntado anteriormente y en palabras textuales del Dr. González, Presidente de la SEMI (DM del 8/2/2006) en las que “plantea como alternativa la creación de Área de Capacitación, dado que la posibilidad que los Médicos de Urgencias, ante una determinada edad, pudieran trasladarse a otras áreas cercanas”, nos preguntamos ¿por qué no desarrollar alguna especialidad como ACE de Urgencias?, de este modo el estrés y cansancio acumulado por el trabajo diario (con el actual sistema) en los Servicios de Urgencias permitiría a estos PROFESIONALES acceder a un puesto de trabajo diferente. Pero sinceramente no vamos a entrar en esta guerra.

Hablan, sin datos objetivos, sobre la falta de consenso dentro de la propia SEMES. Les podemos asegurar que dentro de la misma, la gran mayoría están de acuerdo con la creación de la Especialidad. De todos modos agradecemos la opinión discordante de otros socios, enriquece nuestra sociedad. ¿Acaso TODOS los afiliados de sus sociedades están de acuerdo con sus planteamientos?, les podemos asegurar que no es así, pero tampoco vamos a entrar en ello.
En DM del 8/2/2006 el Dr. Roca cita textualmente ante uno de sus planteamientos y como una opción: “la creación de un área de capacitación específica, derivada de la medicina interna o de una especialidad conjunta de medicina crítica, que aborde a los enfermos de forma intensiva y los atienda como un todo”, ¿en donde quedaría la medicina de Familia?, ¿sería también un ACE de una de estas dos disciplinas?.

Muchos de los que ejercemos nuestra labor en dichos servicios básicamente nos hemos autoformado y hemos hecho otra especialidad vía MIR. Durante los últimos años han acontecido importantes hechos en la Medicina de Urgencias y Emergencias. ¿Dónde estaban los 3 presidentes haciendo comunicados conjuntos sobre temas de gran interés en Medicina de Urgencias en ese periodo?. ¿Dónde estaban las sociedades que ahora creen poder opinar con total impunidad sobre lo que es adecuado para la Medicina de Urgencias?.

Esa ausencia de larga data de los Presidentes hace sospechar que su oposición a la formación reglada vía MIR en Medicina de Urgencias tiene otros intereses no precisamente en el sentido de “mejorar la calidad asistencial” ni en el de la “formación de los profesionales de la urgencia” y “mucho menos en el interés de una mejor atención a nuestros pacientes”.

Y como ironizamos en el título del artículo, pensamos que no todo son buenas intenciones por parte de los Señores dirigentes de estas tres Sociedades. Nosotros apostamos, por el bien de los pacientes en primer lugar (algo que parecen haber olvidado muchos de Ellos), por el diálogo y el entendimiento. Nuestras razones de peso son difíciles de rebatir con argumentos poco sólidos con los que pretenden convencer tanto a la Administración como a gran parte del colectivo médico.

Atentamente:

Tato Vázquez Lima
José Ramón Casal Codesido

Urgenciólogos convencidos
Formación vía MIR en otra especialidad.

Ratificado por el Grupo de Trabajo Pro- Especialidad de SEMES

lunes, febrero 13

La Comisión de Recursos Humanos baraja la especialidad de urgencias

La Comisión de Recursos Humanos ha iniciado los trabajos para abordar la reforma de la formación especializada. La troncalidad es uno de los primeros aspectos que se tratarán, cuya aplicación será progresiva.

Además, se habla ya de una posible especialidad de urgencias.

El grupo de trabajo, constituido al amparo de la Comisión Técnica de Formación Especializada, estará integrado por todas las comunidades autónomas y coordinado por la Subdirección de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad.

Su responsable, Javier Rubio, ha explicado que "se abordarán los aspectos formativos que no quedan recogidos en el decreto MIR" (ver DM del viernes). El abordaje de la troncalidad será uno de los primeros asuntos, pero dentro de la reforma de las especialidades y de las unidades docentes".

Según el documento de trabajo de la comisión técnica, la puesta en marcha de la troncalidad se realizará de manera progresiva y se compatibilizará con el sistema tradicional. En este marco se plantea la posibilidad de "crear una especialidad nueva de urgencias y emergencias de carácter troncal con Medicina Interna y Medicina Familiar. Tendría un tronco común de dos años y una formación específica de otros tantos en urgencias". Además, se posibilita que otras especialidades de ese tronco puedan acceder a urgencias y hacer dos años de formación.

En ese mismo contexto se habla de la creación de otras especialidades demandadas, como Genética y Psiquiatría Infantil.

Todas las que existen y las que se creen estarán relacionadas y clasificadas en dos grupos: las que requieren formación hospitalaria y las extrahospitalarias. Dentro de cada una de ellas se subdividirán las titulaciones. "Podría aprovecharse la norma para plantear el posible cambio de grupo de especialidades médicas que tradicionalmente se han considerado hospitalarias, como Psiquiatría o Geriatría.

Además, se revisará el concepto de unidad docente y se estudiará el establecimiento de unidades de carácter multidisciplinar para especialidades del mismo grupo y de distinta titulación que incidan en ámbitos asistenciales afines.

En el análisis y trabajo que ahora se inicia se tratará también la acreditación, incentivación y formación de la figura del tutor, así como la evaluación de los residentes (continuada, anual y final) y de la estructura docente. Por último, se regulará también la reespecialización.
http://www.diariomedico.com/edicion/diario_medico/profesion/es/desarrollo/617811.html

Hoy a primera hora de la mañana, es decir a las 8 cuando entraba a trabajar, y además en el único respiro de la mañana ( a buen suguro otros tendrán tiempo hasta para acudir a la biblioteca, cafetería, sesiones, etc.), he leído en Diario Médico el artículo del compañero Dr. Roca Presidente de SEMICIUC, quien mantiene el cinismo de promocionar la medicina de urgencias, a través del híbrido llamado Cuidados Críticos y Urgencias, cuando unos días antes su sociedad manifestaba su contrariedad a la Creación de la Especialidad de Urgencias.

¿Qué ha cambiado en 48 horas para este giro de 180º?. Quizás vean que el chollo de las Jefaturas de Urgencias para algún que otro médico intensivista se puede terminar, máxime en algunas autonomías.

Me preocupa como urgenciólogo, que otros especialistas se preocupen por mi futuro, máxime cuando la COMISION DE RECURSOS HUMANOS, baraja la especialidad de Urgencias. ¿Y que decir de SEMES?. ¿SEMES ESTAS AHÍ?

Dr. Luis Lapuerta Irigoyen
Socio de SEMES 1023

-- De la Lista de Distribucion de SEMES-

domingo, febrero 12

SEMES, dispuesta a continuar con sus medidas de presión, a pesar de valorar positivamente los “pasos dados” desde la Administración

Esta Sociedad Científica considera como marcador decisorio el pleno de la Comisión Nacional de RR.HH. con respecto a sus planes

EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-La Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), pese a haber valorado positivamente los pasos dados por la Comisión Técnica de Formación Especializada, a la hora de plantearse la posibilidad de crear la especialidad, a partir de una troncalidad (ver EL MEDICO INTERACTIVO en su edición del 9-2-06), asegura no haber abandonado su propósito de seguir con las medidas de presión que ya anunció el pasado mes de enero (ver Archivo).

Así, en su última Junta Directiva, celebrada el pasado viernes, 10 de febrero, tomó la decisión de elevar al Consejo de Dirección, máximo órgano de esta entidad científica, “proseguir con cuantas medidas de presión se estimen necesarias para alcanzar el objetivo de la creación de la especialidad”, tal como ha informado a este medio su secretario de relaciones institucionales, el doctor Francisco Aramburu.

La estrategia planteada por la SEMES, según ha explicado este urgenciólogo, pasa por “ver qué sucede en pleno del próximo mes de marzo que celebrará la Comisión Nacional de RR.HH. y asegurarnos que en él se aborde el asunto de la especialidad”. “A partir de lo que allí suceda –continúa- tomaremos las decisiones oportunas”.

Tras reiterar que tanto el Consejo de Dirección, como la Junta Directiva y, en general, todos los miembros de la SEMES apoyan unánimente la creación de la especialidad, el doctor Aramburu, concluye, recordando que “la demanda de esta Sociedad Científica también se hace extensible tanto a la consecución de la especialidad en el ámbito de la Enfermería como al reconocimiento profesional de los técnicos de Urgencias y Emergencia”.

http://www.elmedicointeractivo.com/omc_soc_ext.php?idreg=3858

jueves, febrero 9

Carta NO publicada por Diario Medico ¿?

Sr. Director
Diario Médico.

En relación con la noticia publicada en su periódico el pasado día 3 de febrero, en la que D. Antonio Caballero manifestaba que no todos en la SEMES están a favor de la creación de la especialidad de urgencias, en mi calidad de Vicepresidente 1º de la SEMES y, por tanto, en representación de la misma quiero hacer una serie de consideraciones para dejar las cosas en su sitio.

En primer lugar, el Dr. Caballero Oliver participó como ponente en las jornadas sobre gestión de los servicios de urgencias organizadas por Diario Médico, en representación de la SEMFYC, sociedad que se caracteriza por su oposición visceral a la especialidad de medicina de urgencias. En cambio, la SEMES, de la que también es socio el Dr. Caballero Oliver pero a la que no representa, tiene en sus puntos programáticos la defensa de la especialidad de urgencias. Pero la diferencia fundamental entre ambas sociedades es que, la SEMES si es representativa de los legítimos intereses profesionales de los médicos que desarrollan su labor asistencial en los distintos servicios de urgencias y emergencias, y la SEMFYC no. En ese sentido, y a pesar de que la SEMES no es monolítica, de lo cual nos felicitamos, porque el debate es enriquecedor, es muchísimo más representativa en urgencias que la SEMFYC en atención primaria. Baste recordar que las otras dos sociedades de atención primaria, la SEMG y la SEMERGEN, sí apoyan la creación de la especialidad de urgencias. Es por eso, que sería más correcto decir que en atención primaria no todos quieren la ACE de urgencias, como defiende la SEMFYC.

Llama la atención que el Dr. Caballero trate de eludir el debate, en la Mesa en la que participaba, sobre cual es el perfil mas adecuado para el médico de urgencias, bajo el argumento de que ese no era el mejor foro, cuando prácticamente todo el público eran médicos de urgencias. ¿Qué foro prefiere. Uno donde no haya médicos de urgencias?. No sé si en ello tenga algo que ver el hecho de que el Dr. Caballero no sea médico de urgencias, ya que su puesto de trabajo principal es el médico de familia de un Centro de Salud de Sevilla, y que sólo de forma coyuntural se sirve de los servicios de urgencias. En cualquier caso, sí refleja la forma en que la SEMFYC pontifica sobre las necesidades e intereses de los verdaderos médicos de urgencias: sin contar con ellos. En cambio, la SEMES sí se posiciona en consonancia con ellos; también aquí, basta recordar la opinión que sobre la especialidad reflejaba la encuesta que al respecto hizo Diario Médico, o los datos que aporta el estudio que, sobre la realidad de las urgencias en España, realizó la Escuela Andaluza de Salud Pública por encargo de la SEMES, para comprobar tal afirmación

No es el momento de repetir los argumentos por los que apostamos por la especialidad, por ser de sobra conocidos, pero sí el de recalcar que ninguna especialidad capacita para atender adecuadamente las necesidades que presentan los pacientes que utilizan “esos servicios” y, desde luego, es muy pretencioso y provinciano decir que la mejor es la Medicina Familiar y Comunitaria. Hasta ahora han sido los profesionales que ejercen en este nivel asistencial, con independencia de su formación previa, los que, con su esfuerzo y entusiasmo personal, se han encargado de adquirir los conocimientos habilidades y competencias que han hecho que la calidad asistencial de los distintos servicios de urgencias, tanto intra como extrahospitalarios, no la discuta nadie, aunque todo sea mejorable. Lo que la SEMES defiende es que esta formación sea reglada, garantizada por la Administración Pública, siguiendo lo previsto en la LOPS, es decir, con una formación troncal -una de cuyas ramas sea la especialidad de medicina de urgencias y emergencias- como único mecanismo que garantice la existencia de un número mínimo de profesionales que haga sostenible, tanto el nivel de calidad que han alcanzado los servicios de urgencias, como los propios servicios, así como la equidad en esta prestación básica para todos los ciudadanos. En el desarrollo de la troncalidad no es imaginable, ni tolerable, que no participen los médicos de urgencias, bien a través de la SEMES o, mejor, a través de la Comisión Nacional de la Especialidad de Medicina de Urgencias que ha de crearse al efecto.

Por último, recordarle al Dr. Caballero y a la SEMFYC, a la que representa en este debate, que el diálogo no se hace desde los prejuicios ni la defensa de intereses corporativos (parcelas de poder), y mucho menos desde un falso paternalismo. Somos ya mayores, sabemos lo que nos interesa y conocemos la urgencia por dentro. No confundimos problemas laborales con profesionales. Tampoco tenemos “titulitis”. Y, desde luego, las malas condiciones laborales, la sobrecarga asistencial y la escasez de las plantillas, no justifican la oposición a la especialidad y el desarrollo de la ACE, con el argumento de que en esas condiciones no se pude trabajar mucho tiempo. Esas carencias sólo pueden servir para exigir cambios radicales en la organización de estos servicios y mejores condiciones de trabajo. Al contrario, argumentando asi a favor de la ACE sólo serviría para perpetuar esas carencias, ya que unos profesionales con escasa continuidad en su puesto de trabajo no serían los motores del cambio. La mejora de la calidad asistencial precisa de profesionales estables y con posibilidad de desarrollo profesional.

Por todo lo anterior, y concluyendo, el cómo y porqué se posicionan de tal o cual forma los representantes de algunos colectivos profesionales se explica muy bien respondiendo a la máxima latina: qui prodes, muy utilizada en el derecho penal, y que, aquí también, nos puede servir para descubrir el verdadero interese que les mueve a ello.

Salamanca, 4 de febrero de 2006

Tomás Toranzo Cepeda
Vicepresidente 1º de SEMES
American College of Emergency Physicians (ACEP)
Sent: Wednesday, February 08, 2006 6:02 PM
Subject: FW: Speciality of Urgencies in Spain

Dear Senor Aramburu

For a number of years, the American College of Emergency Physicians (ACEP) has observed with great enthusiasm the efforts of SEMES to have the government and house of medicine in Spain recognize Emergency Medicine as a medical specialty in your wonderful country. To the extent that we are able, we wish to lend our support to SEMES in its efforts. If, for example, a letter of endorsement from our president, Dr. Rick Blum, might be of value, I would be happy to pursue that on SEMES' behalf. Please note that I am copying Robert Schafermeyer, MD, FACEP a past president of ACEP, who is ACEP's official international ambassador to Spain -- so that he is aware of this latest initiative by SEMES. If he or I can be of further assistance, please do not hesitate to contact us.

Sincere Regards,

Tom
Thomas S. Werlinich Associate Executive Director Educational & Professional Products Division Staff Liaison, Section on International Emergency Medicine American College of Emergency Physicians 800-798-1822, ext. 3250 twerlinich@acep.org
ESQUEMA PROYECTO DE REAL DECRETO QUE SE SOMETE A LA COMISIÓN TÉCNICA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN CIENCIAS DE LA SALUD CON VISTAS A DESARROLLAR LA LEY DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS, EN CUANTO A LOS ASPECTOS FORMATIVOS DEL SISTEMA DISEÑADO EN EL CAPÍTULO III DEL TÍTULO II DE DICHA LEY, RELATIVO A LA FORMACIÓN ESPECIALIZADA EN CIENCIAS DE LA SALUD


Con carácter previo interesa resaltar que el objetivo final del proyecto es coordinar los aspectos docentes de la formación de especialistas en todo el Sistema Nacional de Salud, por lo que requiere el consenso previo con las comunidades autónomas a través de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud.

A estos efectos y como ya ha ocurrido con otros proyectos, se propone la constitución de un grupo de trabajo coordinado por la Subdirección de Ordenación Profesional y la Subdirección de Especialidades en Ciencias de la Salud, con una participación equilibrada de representantes de las CC.AA.

El documento elaborado por el grupo de trabajo se sometería a la aprobación de la Comisión Técnica siendo debatido posteriormente con el Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud, las Redes de Comisiones de Docencia, asociaciones de residentes y colegios profesionales.

El proyecto podría abordar, entre otros, los siguientes aspectos:

1. Sistematización de todas las especialidades en ciencias de la salud dando una visión global de todas ellas. En estos momentos las especialidades están reguladas por cinco Reales Decretos distintos, lo que impide tener una visión de conjunto siguiendo la filosofía de la LOPS.

Dicha sistematización se llevaría a cabo incluyendo un anexo a la norma que relacionaría todas las especialidades en ciencias de la salud (de todas las titulaciones incluidas, por tanto, las de enfermería) clasificadas en dos grandes grupos, el primero de “especialidades que requieren básicamente formación hospitalaria” y el segundo de “especialidades de formación intra-extra hospitalaria”.

Dentro de cada grupo las especialidades se subdividirían por titulaciones: Médicas, Farmacéuticas, Multidisciplinares, de Psicología y de Enfermería.

Podría aprovecharse la norma para plantearse el posible cambio de grupo de algunas especialidades médicas que tradicionalmente se han considerado hospitalarias (Psiquiatría, Geriatría.....)

2. Regulación de un nuevo concepto de Unidad Docente no centrado exclusivamente en una unidad asistencial concreta, distinguiendo entre:

· Unidades docentes hospitalarias y Unidades docentes intra-extra hospitalarias, según estén incluidas en los grupos primero o segundo antes citados.

· Unidades docentes únicas de carácter multiprofesional para especialidades del mismo grupo y de distinta titulación que incidan en ámbitos asistenciales afines. Por ejemplo, unidades únicas de salud mental para psiquatras, psicólogos clínicos y enfermería de salud mental, pudiendo seguir el mismo criterio para las unidades docentes de Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Familia, etc.

·Unidades docentes de carácter troncal para la formación de especialidades troncales nuevas.


3. Incorporación progresiva de la troncalidad en algunas especialidades:

· Compatibilizando el sistema tradicional con el troncal.
· Planteando la posible creación de una especialidad nueva de Urgencias y Emergencias con carácter troncal con Medicina Interna y Medicina Familiar y Comunitaria con un tronco común de dos años y una formación específica de otros dos en urgencias, posibilitando que las otras especialidades del tronco también puedan acceder a la especialidad de urgencias con una formación de dos años.

·En el contexto de la troncalidad podría plantearse la creación de otras especialidades demandadas como Genética o Psiquiatría Infantil.

·En este contexto podría plantearse también la existencia inicial de una relación pequeña de troncos que podría incrementarse y actualizarse progresivamente en el futuro según lo demande el sistema y previo acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos.

4. Órganos docentes unipersonales y colegiados:
·Comsiones de Docencia: distinguiendo entre Comisiones de Docencia Hospitalarias y Comisiones de Docencia Intra-Extra hospitalarias (Comisiones Asesoras), incorporando las Comisiones de Docencia de Enfermería como secciones específicas de unas u otras según el grupo en la que estén incluidas. Dejando un amplio margen a las comunidades autónomas como prevé la LOPS.
·Tutores (acreditación, incentivación, dedicación por CC.AA. clases de tutores, etc.)
·Colaboradores docentes.
·Técnicos de Salud Pública.
·El jefe de estudios y el coordinador de la unidad docente.

5. La supervisión del residente y la graduación de responsabilidades:

· Regulación del deber general de supervisión de todos los especialistas.

· Posibilidad de pactar criterios de responsabilidad progresiva entre Comisiones de Docencia y Órganos de dirección del Hospital /U. Docente para áreas concretas de actividad.

· Valorar posible supervisión específica de residentes de primer año.

6. Evaluación del residente: Continuada, Anual y Final regulando además la evaluación de tronco. Comités de evaluación.

7. Revisión de las Evaluaciones: Recogiendo previsiones de la relación laboral especial de residencia.

8. Evaluación de la estructura docente: Interna (a través planes de control de calidad de las Comisiones de Docencia/Asesoras) y externas y periódicas por los órganos de evaluación de las CC.AA. Y por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud.

9. Regulación del Sistema de reespecialización para que la incorporación de criterios troncales permita la reespecialización de quienes ya son especialistas (en especialidades del mismo tronco).

10. En principio no se abordarían en esta norma las áreas de capacitación específica ni la modificación de las pruebas de acceso (se regularían en una norma distinta) salvo lo previsto en el anterior número 9 y algunas medidas que controlen las renuncias una vez iniciada la formación que se podrían incluir en disposiciones adicionales.

Madrid, 24 de enero de 2006.
Un borrador de Proyecto de R.D., manejado en la última Comisión Técnica de Formación Especializada, plantea la creación de nuevas especialidades como Urgencias, Genética y Psiquiatría Infantil
Mientras que a la SEMES le parece lógico formar un tronco común con Medicina de Familia y con Intensiva, la semFYC considera que un aumento de especialidades provocaría una mayor desestructuración del SNS, y la SEMI opina que hay que configurar éstas en grupos afines con áreas de conocimiento solapadas.
La reunión celebrada el pasado lunes, 6 de febrero, por la Comisión Técnica de Formación Especializada (ver EL MEDICO INTERACTIVO 8-2-06) sirvió también de escenario para la presentación de un esquema de proyecto de R.D. con vistas a desarrollar, en base a lo establecido por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, distintos aspectos relativos a la formación especializada en ciencias de la salud.
En dicho esquema se incluye un apartado, dedicado a la incorporación progresiva de la troncalidad en algunas especialidades, que viene a abordar la problemática de la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, al referirse textualmente al “planteamiento de la posible creación de una especialidad nueva de Urgencias y Emergencias de carácter troncal con Medicina Interna y Medicina de Familia y Comunitaria, con un tronco común de dos años y una formación específica de otros dos en urgencias, posibilitando que las otras dos especialidades del tronco también puedan acceder a la especialidad de urgencias con una formación de dos años”.
En el documento, que publica íntegramente EL MEDICO INTERACTIVO, se añade, asimismo, que “en el contexto de la troncalidad podría plantearse la creación de otras especialidades demandadas como Genética o Psiquiatría Infantil”.
La postura de algunas de las Sociedades Científicas a las que atañe este planteamiento dista bastante entre sí. Así, y en principio, mientras que a la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la propuesta le parece positiva al considerar que “forma parte de nuestros objetivos, es decir, que se considere la Medicina de Urgencias a partir de un tronco común, y después otros dos años de formación”, otras entidades como la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se opone a la creación de ciertas especialidades como la de Urgencias y también a otra posible, como la de Infecciosos.Por su parte, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) argumenta que “en España en estos momentos existen 49 especialidades médicas, siendo, en estos momentos, el país europeo con mayor número de especialidades, por tanto, de lo que se trata no es de disgregar, aún más éstas, sino de agregar, atendiendo al concepto de troncalidad establecido en la LOPS”.
Además de emitir estas opiniones, a representantes de estas Sociedades Científicas les asaltan ciertas cuestiones. Así, el doctor Francisco Aramburu, secretario de relaciones institucionales de la SEMES, asegura no entender la asociación troncal propuesta con Medicina Interna. “No nos parece muy lógico, es más adecuado formar un tronco común médico-quirúrgico con Medicina Familiar e, incluso, con Medicina Intensiva, pero no con los internistas”.
El vicepresidente de la semFYC, Asensio López, cuestiona, por su parte, y en base a lo establecido en el referido borrador, “cuál sería el cuerpo de conocimiento real de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias si tiene que ser participada de la Medicina Interna y de la de Familia”.
La respuesta, a su juicio, pasa por que “no hay tronco de cuerpo de conocimiento sino una demanda que se basa en una resolución de problemas administrativos de un colectivo, que tiene todo el derecho a tenerlos resueltos pero, probablemente, no a través de la creación de una especialidad”.
Para el presidente de la SEMI, el doctor Miguel Ángel González de la Puente, “en la actualidad, las especialidades no tienen ningún vínculo entre sí, funcionan como las ‘puas de un peine’, entre todas constituyen un todo coherente pero sin que exista relación entre ellas”. En opinión de este internista, “la solución pasaría por configurarlas en grupos de afinidades con áreas de conocimiento solapadas”.

Áreas de capacitación, en otra normativa

Nada se menciona en este esquema de proyecto de R.D. sobre las áreas de capacitación, ya que según se especifica en el documento “éstas serían reguladas en otra norma distinta”.Al respecto, el doctor Aramburu considera el área de capacitación como “un despilfarro de recursos económicos y de formación, y considera que el sistema aprovecharía más a los médicos a través de la permeabilidad entre especialidades que permite la troncalidad, y que se baraja en la propuesta comentada”.
El vicepresidente de la semFYC sugiere, por su parte, que se atienda a lo que se está haciendo con la reforma universitaria, en consonancia con el espíritu europeo, “en base a ésta se está concentrando el conocimiento universitario para después crearse áreas más específicas, algo que puede ser trasladado al terreno de las especialidades”. Y es que, a criterio del doctor López Santiago, “una de las dificultades más frecuentes en nuestros días es la de coordinación entre niveles asistenciales, y si nos dedicamos a construir más niveles, aumentan los riesgos de incomunicación y las dificultades de entendimiento porque cada uno busca su propio espacio, algo nefasto para un modelo sanitario que buscar integrar y ser integrador”.
El presidente de la SEMI, por su parte, insiste en que las áreas de capacitación “permiten reconocer la relevancia de determinadas tareas asistenciales que no constituyen una especialidad sino que comparten conocimientos con varias y a las que se podría acceder desde las mismas”. La SEMI, en boca de su presidente, “se decanta a favor de este modelo y así lo ha defendido tanto en la Comisión Nacional de la Especialidad como en el Consejo Nacional de Especialidades Médicas”.
http://www.elmedicointeractivo.com/omc_soc_ext.php?idreg=3846
Un borrador de Proyecto de R.D., manejado en la última Comisión Técnica de Formación Especializada, plantea la creación de nuevas especialidades como Urgencias, Genética y Psiquiatría Infantil

Mientras que a la SEMES le parece lógico formar un tronco común con Medicina de Familia y con Intensiva, la semFYC considera que un aumento de especialidades provocaría una mayor desestructuración del SNS, y la SEMI opina que hay que configurar éstas en grupos afines con áreas de conocimiento solapadasMadrid, 9 febrero 2006 (azprensa.com)

La reunión celebrada el pasado lunes, 6 de febrero, por la Comisión Técnica de Formación Especializada sirvió también de escenario para la presentación de un esquema de proyecto de R.D. con vistas a desarrollar, en base a lo establecido por la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, distintos aspectos relativos a la formación especializada en ciencias de la salud.

En dicho esquema se incluye un apartado, dedicado a la incorporación progresiva de la troncalidad en algunas especialidades, que viene a abordar la problemática de la creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, al referirse textualmente al “planteamiento de la posible creación de una especialidad nueva de Urgencias y Emergencias de carácter troncal con Medicina Interna y Medicina de Familia y Comunitaria, con un tronco común de dos años y una formación específica de otros dos en urgencias, posibilitando que las otras dos especialidades del tronco también puedan acceder a la especialidad de urgencias con una formación de dos años”.

En el documento se añade, asimismo, que “en el contexto de la troncalidad podría plantearse la creación de otras especialidades demandadas como Genética o Psiquiatría Infantil”.

La postura de algunas de las Sociedades Científicas a las que atañe este planteamiento dista bastante entre sí. Así, y en principio, mientras que a la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la propuesta le parece positivo al considerar que “forma parte de nuestros objetivos, es decir, que se considere la Medicina de Urgencias a partir de un tronco común, y después otros dos años de formación”, otras entidades como la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) se opone a la creación de ciertas especialidades como la de Urgencias y también a otra posible, como la de Infecciosos.Por su parte, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC) argumenta que “en España en estos momentos existen 49 especialidades médicas, siendo, en estos momentos, el país europeo con mayor número de especialidades, por tanto, de lo que se trata no es de disgregar, aún más éstas, sino de agregar, atendiendo al concepto de troncalidad establecido en la LOPS”.

Además de emitir estas opiniones, a representantes de estas Sociedades Científicas les asaltan ciertas cuestiones. Así, el doctor Francisco Aramburu, secretario de relaciones institucionales de la SEMES, asegura no entender la asociación troncal propuesta con Medicina Interna. “No nos parece muy lógico, es más adecuado formar un tronco común médico-quirúrgico con Medicina Familiar e, incluso, con Medicina Intensiva, pero no con los internistas”.El vicepresidente de la semFYC, Asensio López, cuestiona, por su parte, y en base a lo establecido en el referido borrador, “cuál sería el cuerpo de conocimiento real de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias si tiene que ser participada de la Medicina Interna y de la de Familia”. La respuesta, a su juicio, pasa por que “no hay tronco de cuerpo de conocimiento sino una demanda que se basa en una resolución de problemas administrativos de un colectivo, que tiene todo el derecho a tenerlos resueltos pero, probablemente, no a través de la creación de una especialidad”. Para el presidente de la SEMI, el doctor Miguel Ángel González de la Puente, “en la actualidad, las especialidades no tienen ningún vínculo entre sí, funcionan como las ‘puas de un peine’, entre todas constituyen un todo coherente pero sin que exista relación entre ellas”. En opinión de este internista, “la solución pasaría por configurarlas en grupos de afinidades con áreas de conocimiento solapadas”.Áreas de capacitación, en otra normativaNada se menciona en este esquema de proyecto de R.D. sobre las áreas de capacitación, ya que según se especifica en el documento “éstas serían reguladas en otra norma distinta”.Al respecto, el doctor Aramburu considera el área de capacitación como “un despilfarro de recursos económicos y de formación, y considera que el sistema aprovecharía más a los médicos a través de la permeabilidad entre especialidades que permite la troncalidad, y que se baraja en la propuesta comentada”.El vicepresidente de la semFYC sugiere, por su parte, que se atienda a lo que se está haciendo con la reforma universitaria, en consonancia con el espíritu europeo, “en base a ésta se está concentrando el conocimiento universitario para después crearse áreas más específicas, algo que puede ser trasladado al terreno de las especialidades”. Y es que, a criterio del doctor López Asensio, “una de las dificultades más frecuentes en nuestros días es la de coordinación entre niveles asistenciales, y si nos dedicamos a construir más niveles, aumentan los riesgos de incomunicación y las dificultades de entendimiento porque cada uno busca su propio espacio, algo nefasto para un modelo sanitario que buscar integrar y ser integrador”.El presidente de la SEMI, por su parte, insiste en que las áreas de capacitación “permiten reconocer la relevancia de determinadas tareas asistenciales que no constituyen una especialidad sino que comparten conocimientos con varias y a las que se podría acceder desde las mismas”. La SEMI, en boca de su presidente, “se decanta a favor de este modelo y así lo ha defendido tanto en la Comisión Nacional de la Especialidad como en el Consejo Nacional de Especialidades Médicas”.
http://www.azprensa.com/noticias_ext.php?idreg=20413