miércoles, abril 25

La especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias, una imperiosa necesidad
En España no existe una especialidad de Urgencias y Emergencias

Las Comunidades Autonómas han desarrollado este servicio de distinta forma elmundo.es ha visitado los hospitales de Asturias, Córdoba, Madrid y Sevilla

*LUIS JIMÉNEZ MURILLO

CÓRDOBA.- Si le preguntáramos a cualquier ciudadano español si él o algún familiar directo ha tenido que acudir a un Servicio de Urgencias en el último año, el 75% de ellos contestaría que sí. Y es que el volumen de urgencias asistidas en España en el último año asciende a 40 millones de personas.
En las últimas décadas la Medicina de Urgencias española ha progresado de forma evidente, sobre todo a raíz del Informe del Defensor del Pueblo (1988) en el que denunció la deplorable situación de los Servicios de Urgencias españoles.
Además, el imparable aumento de la demanda asistencial urgente ha hecho que los Servicios de Urgencias y Emergencias se hayan estructurado y desarrollado, aunque de una manera muy desigual, en las distintas Comunidades Autónomas, a la par que una serie de profesionales se fue dedicando a ella de una manera específica y exclusiva.

Urgencias se ha estructurado y desarrollado de una manera muy desigual en las diferentes comunidades
De esta manera, se ha evolucionado desde las eufemísticamente denominadas "puertas de urgencia" atendidas por médicos internos residentes (MIR) bajo la tutela "indirecta" de los distintos médicos especialistas hospitalarios, a auténticos Servicios de Urgencias con alta cualificación capaces de prestar una asistencia inicial urgente más eficiente y precoz que la realizada por cada uno de los especialistas correspondientes.

Un reto
Sin embargo, este avance ha sido consecuencia más de la inercia de la demanda urgente que de la planificación estratégica de nuestras Autoridades Sanitarias. Además, se está ralentizando de manera dramática debido a que aún no se ha creado la ESPECIALIDAD DE MEDICINA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.

¿Qué significará la aparición en España de la Medicina de Urgencias y Emergencias como especialidad?
Significará asegurar la asistencia urgente por profesionales sanitarios específicamente formados para ello, no provenientes de otras especialidades, con un lógico déficit formativo y una situación de transitoriedad en el ámbito de las urgencias.
Significará también la mejora de la organización funcional de los servicios de Urgencias (recordemos que todavía existen servicios de Urgencias hospitalarios en España que trabajan sólo con MIR y además de los primeros años de formación, sin clasificación de pacientes, con pobres Áreas de observación, etc.). Además, permitirá la creación de servicios de Urgencias docentes acreditados que garanticen un mínimo de calidad asistencial tanto para el ciudadano como para el profesional en formación. Y significará, en definitiva, aumentar la calidad científico-técnica, la docencia y la investigación en este campo de la Medicina.

Si no hay especialidad, volveremos a tener a nuestros residentes más noveles a cargo de las Urgencias
¿Qué riesgos conllevaría la no aparición inminente de la Especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias? Inevitablemente que el recambio generacional de los actuales médicos de Urgencias, evidentemente vocacionales dado que a pesar de las desiguales condiciones laborales respecto al resto de facultativos del Sistema Público de Salud persisten en Urgencias, no se produjera.
Con el déficit actual de médicos especialistas en España todos los médicos que finalicen su residencia trabajarán en sus respectivas especialidades dejando, y por tanto no nutriendo, los servicios de Urgencias. En definitiva, que muy probablemente volveríamos a tener a nuestros médicos residentes más noveles a cargo de los servicios de Urgencias, tutorizados por los diferentes especialistas del 'staff' hospitalario, con el consiguiente caos asistencial que denunciara el Defensor del Pueblo en 1988.
Esto en la actualidad, con el nivel de cualificación que exige la Medicina de Urgencias y Emergencias moderna, sería una catástrofe sanitaria que nuestro Sistema Público de Salud no debería permitir ya que dejaría al ciudadano descubierto de una asistencia sanitaria urgente de calidad a la que tiene derecho y en la que en muchos casos "le va la vida y su calidad de vida".
La Medicina de Urgencias y Emergencias, como nueva especialidad, debería emerger ya en España para evitar estos inminentes riesgos. Atrás deben quedar especulaciones de otras especialidades, miedos y dudas de nuestras Autoridades Sanitarias y políticas y otras disquisiciones seudocientíficas tan al uso en nuestro país desde los tiempos de Ramón y Cajal.
Esta especialidad va a ocupar un espacio propio al que tiene derecho, un espacio que no han querido ocupar, no ocupan ni pueden ocupar otras especialidades, fundamentalmente porque ninguna especialidad reconocida posee las competencias necesarias para realizar una Medicina de Urgencias y Emergencias actual, global e integradora del paciente. Realizar una medicina de Urgencias compartimentada por órganos, sistemas o aparatos es algo sencillamente inviable.

Una iniciativa en marcha. España necesita una planificación seria, equitativa y homogénea en todo el país
La situación actual sobre la especialidad en Medicina de Urgencias y Emergencias se concreta en la creación el 31 de enero, por parte del Ministerio de Sanidad y en cumplimiento de una orden de la Comisión de Recursos Humanos de mayo del 2006, de una Comisión Promotora. Dicho órgano estudia cómo a través del concepto de troncalidad, que describe la Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias, se diseña el programa docente de la especialidad compartido en sus dos primeros años con otras especialidades como Medicina Interna y Medicina Familiar y Comunitaria.
Esta Comisión Promotora está compuesta por nueve miembros, dos elegidos por el Ministerio de Sanidad y Consumo, dos por el de Educación y Cultura, uno por la Organización Médica Colegial y cuatro por las Comunidades Autónomas.
Se ha dicho metafóricamente que las Urgencias son el espejo de la Sanidad puesto que es un punto frecuente e importante de contacto del ciudadano con el Sistema Público de Salud, en él los usuarios (pacientes y familiares) ven reflejado cuál es el estado de salud de su Sistema Sanitario.
El ciudadano espera que el punto estratégico más importante de todo sistema de salud funcione perfectamente y encuentra servicios de Urgencias saturados, desestructurados, con importantes demoras, con una organización mejorable y, en no pocos casos, en manos de los médicos más noveles del Sistema.
La atención urgente y emergente en España necesita una planificación seria, equitativa y homogénea en todo el país, asegurando así su futuro y su calidad científico técnica de calidad. Para ello es necesario que la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias sea una realidad en España. En cualquier otro caso, seguiremos vagando en la pura inercia asistencial. Seguirá habiendo "puertas de urgencias" y unos grandes perjudicados, LOS PACIENTES
http://elmundosalud.elmundo.es/elmundosalud/2007/04/25/medicina/1177489118.html

domingo, abril 22

El XVIII Congreso de SEMES Galicia, “URGENCIAS, Especialidad de Futuro”, fue el marco elegido para realizar un interesante intercambio de opiniones entre el Prof. Dr. COLIN ROBERTSON del Department of Emergency Medicine. Royal Infirmary. Scotland. y miembros del Grupo Pro Especialidad de SEMES.




La conclusión tras dos horas de análisis y comparación de experiencias, se resume en que los caminos recorridos para el reconocimiento de la Especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias, en el Reino Unido y España, son prácticamente superponibles.

Y la noticia, la buena noticia, es no solo confirmar que nos encontramos en el camino adecuado sino que este esta llegando a su fin.

Una vez mas, la "historica" pancarta saludo a los Congresistas, en esta caso en Santiago de Compostela, en el XVIII Congreso de SEMES-Galicia, y nuestro querido "flotador" fue omnipresente, en todos y cada uno de los actos y ponencias.



Nuestro agradecimiento y nuestro reconocimiento a la Dra. Sonia Fdez.-Arruti Ferro y al Dr. Guillermo Gil Calvo y por extension a todos los miembros de los Comites Organizador y Cientifico, por la sensibilidad demostrada alelegir el lema
URGENCIAS, Especialidad de Futuro

Asi como por incluir y hacer del logo pro-Especialidad la enseña y el blason del Congreso.

Congreso, que por otra parte ha sido un rotundo y completo EXITO.

Nuestra mas sincera ENHORABUENA.





viernes, abril 13

Valentía, viabilidad y cautela, principales términos empleados por los miembros del Grupo de Troncalidad del CNESC que ya ha celebrado su primera reunión.

El trabajo de este Grupo, que se presentará después del verano, se va a centrar, fundamentalmente, en el diseño de un mapa de competencias de las distintas especialidades y en la definición de los troncos que pueden configurarse
http://www.elmedicointeractivo.com/noticias_ext.php?idreg=14426

S.P., Madrid (13-4-07).-El primer encargo de la ministra de Sanidad, Elena Salgado, al recién creado Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud (CNESC) (ver EL MEDICO INTERACTIVO del 31-3-07), de crear un Grupo de Trabajo de Troncalidad que en el plazo de seis meses tenga listo un documento sobre el mapa de competencias de las diferentes especialidades y la correspondiente propuesta de su organización en diferentes troncos, está ya en marcha.

Precisamente, ayer 12 de abril, se procedió en el Ministerio de Sanidad a la creación de dicho Grupo, compuesto por los presidentes de 10 Comisiones Nacionales de Especialidades Médicas: Alfonso Moreno (Farmacología); Verónica Casado (Medicina de Familia); José Luis Álvarez-Sala (Neumología; Alfredo Carrato (Oncología Médica); Luis Ignacio Gómez (Medicina Preventiva); Juan Manuel Herrerías (Aparato Digestivo); Luis Munuera (Cirugía Ortopédica y Traumatología); Pascual Parrilla (Cirugía General y del Aparato Digestivo); y Valentín Cuervas-Mons (representante de médicos titulados).

Acompañan a estos especialistas en el Grupo de Troncalidad, los representantes autonómicos Juli de Nadal (Cataluña), y Manuel García Encabo (Aragón). Por parte de la Administración central se han incorporado Rodríguez Gómez, subdirector general de Ordenación Profesional, del Ministerio de Sanidad; y José Ignacio Fuentes, subdirector general de Especialidades en Ciencias de la Salud, del Ministerio de Educación.

La vicepresidenta del CNESC, Verónica Casado, ha explicado a EL MEDICO INTERACTIVO la principal finalidad de la primera reunión de este importante Grupo de Trabajo sobre Troncalidad. Tras la constitución oficial del mismo, se han establecido las principales líneas de trabajo y los pasos que se van a seguir de cara a la elaboración del documento que hay que presentar al pleno del CNESC y al Ministerio después del verano. También añade la doctora Casado- nos hemos ocupado a definir la troncalidad, sus ventajas y lo que puede aportar a la mejora de la formación especializada y su influencia en la mejora de la calidad asistencial.

En términos parecidos se ha pronunciado otro de los integrantes del Grupo, el doctor Álvarez-Sala, presidente de la Comisión Nacional de Neumología, La reunión ha sido de alto interés por las aportaciones que se han realizado, se ha hecho un planteamiento general de por dónde ha de conducirse el trabajo, que va a tener por objetivo en la medida de lo posible, mejorar la formación de los residentes, algo difícil si se tiene en cuenta lo excelente que es la actual. Otro de los miembros, el presidente de la Comisión Nacional de Medicina Interna, el doctor Miquel Vilardell, insiste en la importancia del trabajo. La troncalidad es imprescindible porque dará paso a la flexibilidad, permitirá el paso de una especialidad a otra, y favorecerá, además, la creación de las áreas de capacitación, que constituyen otro aspecto fundamental.

La reunión también ha servido para concretar algunos de los primeros pasos a dar, tal como confirma la doctora Casado. En primer lugar, se va a efectuar un análisis de la situación de la que se parte pretendemos revisar el marco legal en el que nos movemos y estudiar, asimismo, el entorno internacional y más concretamente, el europeo, sobre todo con vistas a la circulación de profesionales.

A ello, le seguirá una fase de diseño del trabajo y otra de redacción, de donde se obtendrá la propuesta final que se presentará al pleno del CNESC y a la Administración.Valentía y cautela
A juicio del presidente de la Comisión Nacional de Neumología, el tema de la troncalidad hay que valorarlo con mucha cautela porque no es nada fácil, ya que hay algunas especialidades que por sí mismas requieren de un tronco, pero para otras, en cambio, puede que no exista tronco alguno. No obstante, y en opinión del doctor Vilardell, hay que ser valientes y plantear troncalidades que sean viables, lo que hay que hacer, en definitiva, es arrancar de una vez.

Pese a no obviar la complejidad del trabajo a la que se refiere el doctor Álvarez-Sala, la doctora Casado afronta el reto con optimismo, hay una predisposición técnica y política clara para que el tema salga adelante, además, todos los participantes en esta primera reunión estamos de acuerdo en la búsqueda de un consenso entre todas las especialidades, a las que por supuesto vamos a consultar. No hay que olvidar concluye la presidenta de la Comisión Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria- que partimos de un buen sistema y de una buena situación que, eso sí, requiere de una evolución.