Buscan inspiración en suecia
Europa apela a la rentabilidad de Urgencias
La
 Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias se quiere 
inspirar en Suecia, que ha logrado que se apruebe la especialidad 
gracias a un estudio que demuestra su coste-efectividad.
La
 Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes) se 
quiere inspirar en un estudio económico que se ha realizado en Suecia, 
que evidencia que la creación de Urgencias y Emergencias es 
coste-efectivo, para trasladarlo al modelo español y demostrar al 
Ministerio de Sanidad que existen razones económicas de peso para dar 
luz verde a una especialidad que ya está en marcha en trece países de la
 Unión Europea (UE).
Semes
 conoció la experiencia sueca el pasado fin de semana en Bruselas, 
durante la segunda reunión de la Sección de Medicina de Urgencias de la 
Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS). "En Suecia se ha aprobado
 la especialidad gracias a un estudio económico que revela que su 
creación ahorra costes al sistema sanitario", explica Mónica Lalanda, 
miembro de Semes, urgencióloga en el Hospital General de Segovia y 
representante en el board de Urgencias de la UEMS.
La
 iniciativa sueca ha supuesto un soplo de aire fresco para los 
representantes de los países que participaron en la reunión y que no 
tienen aprobada la especialidad. "Este estudio demuestra, entre otras 
cosas, que formar a un médico de Urgencias es más barato que formar a 
uno de Medicina de Familia, ya que el primero está más capacitado para 
tratar la patología urgente y es capaz de reducir el número de pruebas y
 el de ingresos hospitalarios". Lalanda dice que el médico de Familia 
tarda entre 3 y 4 años hasta poder afrontar cualquier urgencia 
hospitalaria, "y ello se paga en pruebas e ingresos innecesarios".
Apoyo de la UEMS
Durante el encuentro en Bélgica, la UEMS aceptó promover la creación de la especialidad en todos los países de la UE. "Así ha quedado reflejado en el Policy Stament, que será aprobado en marzo o abril por el council de la UEMS", explica Luis García-Castrillo, vicepresidente segundo de Semes, coordinador de Urgencias en el Hospital de Valdecilla, en Santander, y representante en el board de Urgencias de la UEMS.
Además,
 dice que Europa se ha marcado el objetivo de garantizar la libre 
circulación de los facultativos entre los estados miembros y la 
acreditación de sus capacidades profesionales, "y los de España están en
 una situación de clara incapacidad para acceder a puestos asistenciales
 en los que se requiere la especialidad".
Durante el encuentro en Bélgica, la UEMS aceptó promover la creación de la especialidad en todos los países de la UE. "Así ha quedado reflejado en el Policy Stament, que será aprobado en marzo o abril por el council de la UEMS", explica Luis García-Castrillo, vicepresidente segundo de Semes, coordinador de Urgencias en el Hospital de Valdecilla, en Santander, y representante en el board de Urgencias de la UEMS.